Naucalpan es unmunicipio del Estado
de México. Uno de los más industrializados
del estado, sólo seguido del de Toluca. Limita al este con las delegacionesMiguel Hidalgo y Azcapotzalco de la Ciudad de México, además al sur con el
Municipio de Huixquilucan, al norte con el de Tlalnepantla, yAtizapán
de Zaragoza y al oeste con el de Jilotzingo.
Población
De conformidad con
los resultados preliminares del censo 2010, al 25 de enero del 2011, el
municipio de naucalpan contaba con una población total de: 833,782, masculino:
405,047: 48.57% y Femenino: 428,735: 51.43%
Extensión Territorial
Total: 155.70 km²
No urbano: 55% Urbano: 45%|
Altitud
2258 A 3650 M.
sobre el nivel del mar.
ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE AGUA DEL
MUNICIPIO
A nivel Municipal: OAPAS- El Organismo Público Descentralizado para la Prestación de
los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de
Naucalpan de Juárez, México ;Es la organización encargada del control del
agua en el municipio de Naucalpan, se
encarga del control de fugas, descargas de aguas residuales, contrataciones y
cancelaciones de tomas de agua.
ORGANIGRAMA-OAPAS
A nivel Estatal: CAEM - Es un organismo descentralizado que planea, programa,
construye, conserva, mantiene, opera y administra sistemas de agua para consumo
humano, industrial y de servicios; de drenaje, tratamiento y reúso de aguas
residuales tratadas; y de control y disposición final de los lodos producto del
tratamiento de aguas residuales.
Objetivos
·
Incrementar la cobertura del servicio
de agua potable en el Estado de México.
·
Incrementar la cobertura del servicio
de alcantarillado en el Estado de México.
·
Incrementar la cobertura del servicio
de tratamiento de aguas residuales en el Estado de México.
·
Suministrar agua en bloque en cantidad
y calidad en el Estado de México.
·
Proporcionar el servicio de
desinfección del agua que se suministra a la población del estado.
·
Promover y fomentar entre la población
el ahorro y uso eficiente del agua.
·
Apoyar a los municipios en la
operación y mantenimiento de sus sistemas hidráulicos.
·
Fortalecer a los organismos operadores
y municipios técnica y administrativamente.
·
Normar, controlar y modernizar la
administración y operación de la comisión para mejorar en cantidad y calidad
los servicios que presta.
ORGANIGRAMA-CAEM
A nivel Federal: CONAGUA – cuyo objetivo es fortalecer
el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los organismos
operadores del país, a través de la aplicación de programas y acciones que
impulsen el incremento en su eficiencia global y la prestación de mejores
servicios.
Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio.
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, induciendo la sostenibilidad de los servicios.
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios.
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los servicios.
Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.
Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio.
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, induciendo la sostenibilidad de los servicios.
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios.
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los servicios.
Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.
Así como:
·
Promover
el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.
·
Mejorar
el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico
·
Consolidar
la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua
y promover la cultura de su buen uso.
·
Prevenir
los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y
atender sus efectos.
·
Evaluar
los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico.
·
Crear
una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en
materia administrativa.
El organigrama completo de la CONAGUA se puede encontrar en la pagina
de Internet :
CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA DEL AGUA
Un informe de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) asegura que este municipio no enfrenta
problemas de escasez de agua, la cual tiene una cobertura de 98.2 por ciento,
además de un superávit de líquido suficiente para abastecer a 100 mil personas
más de la población total.
La oferta de agua en este municipio es de más
3 mil 712 litros por segundo (lps), contra una demanda de 3 mil 335 litros por
segundo, lo que significa que la entidad tiene un superávit de 377 litros por
segundo, equivalente a dotar del servicio a aproximadamente 100 mil habitantes
más.
A pesar de esta oferta de agua potable y una
cobertura cubierta casi al cien por ciento, el organismo responsable de la
administración del liquido, enfrenta serias fallas en su comercialización.
Además enfrenta un pérdida de 40 por ciento
del caudal suministrado debido a fugas en la red hidráulica debido a que ésta
tiene una antigüedad mayor a 30 años y por la morosidad de los contribuyentes.
En un estudio realizado por el Programa
Universitarios de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) se reconoce, también, la baja capacidad de tratamiento de
aguas residuales.
Indica el documento, que el organismo
responsable tiene una baja capacidad de tratamiento de aguas residuales.
“Existe en este municipio una capacidad de
tratar 0.0405 metros cúbicos por segundo, lo que implica que sólo se trata 1.71
por ciento de las aguas residuales generadas en esta ciudad”
De este modo, se reconoce que el organismo de
agua opera en esta ciudad con una infraestructura hidráulica obsoleta y se da
un nulo tratamiento de aguas residuales que se producen en la localidad.
LOS PROYECTOS DEL ORGANISMO
DESCENTRALIZADO
Debido a procesos de elección durante este año
los organismos a cargo del agua no pueden dar información a cerca de las obras
realizadas hoy en día en el municipio.
Naucalpan cuenta con 2 plantas de tratamiento
de aguas residuales, la primera ubicada en terrenos próximos al Parque Estado
de México “Naucalli”, a orillas del Río
de los Remedios, y por medio de la cual se trata una parte del volumen de la
aguas servidas; y la segunda, de
reciente puesta en marcha, localizada al noroeste de Ciudad Satélite,
sobre el camellón central entre
Circuito Educadores y Circuito Juristas,
cuyas aguas serán dispuestas para riego de áreas verdes. El municipio tiene una cobertura de drenaje
de 96.6%, con 1 100 kilómetros de redes de drenaje por las que se conducen las
aguas residuales de la totalidad de la
población urbana municipal.
Las tarifas para este municipio dado por OAPAS son:
Así mismo a nivel estatal la N publica las
Tarifas de los municipios 2012 en donde aparecen los Municipios que
publicaron Tarifas de agua potable, drenaje, saneamiento, alcantarillado,
tratamiento y disposición de aguas residuales en la Gaceta del Gobierno del
Estado de México para el año 2012. Las
tarifas están en esta pagina (vienen en archivos pedf.)
http://portal2.edomex.gob.mx/caem/tramitesyservicios/tarifas/tarifas_vigentes/index.ht
Aquí se deja el link del archivo ESTACDISTICAS
DEL AGUA DE LA REGIÓN HIDROLÓGICO Y ADMINISTRATIVO XIII, AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO: http://www.conagua.gob.mx/conagua07/noticias/ocavm-1-eaocavm2009.pdf
Aquí
un link del programa anual de obras del 2010: http://www.transparencianaucalpan.gob.mx/transparencia/III.htm
LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN A LA
OFERTA Y DEMANDA DEL AGUA ACTUAL Y FUTURA
En Naucalpan la cobertura del servicio de abastecimiento de agua potable es bueno,
pero la calidad de su infraestructura no; la antigüedad de las redes, la mala
calidad de los materiales originales, la falta de mantenimiento preventivo
oportuno y la falta de un registro real
y confiable son, entre otros, los factores que provocan fugas y perdida del
vital liquido, que afectan la calidad, dotación
y distribución del servicio.
En los últimos años, el organismo operador del
agua en Naucalpan ha realizado
importantes inversiones encaminadas al
mejoramiento integral y ampliación de la infraestructura hidráulica municipal así como la elaboración
de una cartografía actualizada. Lo más
relevante es el cambio del material que
garantiza una mayor vida útil y menor número de fugas.
De los 3,150 litros de agua por segundo (lps)
que se suministran en Naucalpan, sólo el
28.0% (882 lps) proviene de fuentes
propias (40 pozos profundos), el resto es suministrada desde fuentes externas al territorio, principalmente
del Sistema LermaCutzamala que proporciona alrededor del 66.6% (2,098 lps)
y finalmente de la Presa Madín que
aporta el 5.4% (170 lps).
Adicionalmente existen en el municipio 42
tanques de regulación, y se cuenta con
una red de agua potable de 1200
kilómetros. Esto permite que la dotación del servicio de agua potable a la vivienda sobrepase el 98.5% del
total de las mismas; sin embargo la
capacidad para dotar del líquido a los
nuevos desarrollos habitacionales es muy reducida, representando una de las limitantes
principales para el crecimiento de la
localidad.
La infraestructura hidráulica y sanitaria ha mejorado considerablemente en
los últimos años, logrando alcanzar la cobertura casi total de estos servicios; sin embargo aún se
presentan problemas por deterioro y obsolescencia de instalaciones, para los
cuales se prevén programas permanentes
de mejoramiento, sustitución y ampliación de líneas y redes. Los obstáculos más
graves a vencer son la insuficiencia del
recurso natural, cuyo abastecimiento no depende del ayuntamiento, y la
proliferación de asentamientos humanos
irregulares, sobre los cuales habrá que trabajar para que, de ser el caso, se
doten de los servicios, y se evite su
ampliación y crecimiento anárquico.
Importante tarea es el manejo de las aguas
residuales, para lo cual se deberá
impulsar el cuidado y uso racional del agua y su reciclamiento para el reaprovechamiento en
muchas actividades domésticas y urbanas.
Para dicho punto es importante notar la
importancia de los pagos adecuados por un servicio de agua potable ya que de
ello depende en un futuro poder contar con los fondos suficientes para poder
realizar las obras necesarias para seguir garantizando el suministro del servicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario